Análisis Competitivos
Definición Rápida
Un análisis competitivo (o benchmarking) es un proceso de investigación que consiste en identificar a tus competidores y evaluar sus productos, estrategias, fortalezas y debilidades en comparación con tu propio producto o idea.
¿Qué es un Análisis Competitivo?
Imagina que eres el entrenador de un equipo de fútbol. Antes de un partido importante, no solo entrenas a tu equipo; también estudias grabaciones de los partidos de tu rival. Analizas su estilo de juego, quiénes son sus jugadores estrella, cuáles son sus tácticas habituales y dónde cometen errores. No lo haces para copiarles, sino para preparar una contra-estrategia que explote sus debilidades y neutralice sus fortalezas.
Un análisis competitivo en UX es ese visionado de partidos. Es una investigación estructurada de lo que hacen tus competidores para informar tus propias decisiones de diseño y de producto.
¿Por qué es importante?
- Entiende el estándar del mercado: Te ayuda a comprender qué funcionalidades y patrones de diseño esperan los usuarios en un producto como el tuyo.
- Identifica oportunidades: Al analizar las debilidades de tus competidores, puedes encontrar “huecos” en el mercado o frustraciones de los usuarios que tu producto puede resolver mejor.
- Inspira soluciones: Ver cómo otros han resuelto problemas similares puede darte ideas para tus propios diseños (pero ¡cuidado con copiar sin más!).
- Informa la toma de decisiones: Proporciona un argumento sólido para justificar tus decisiones. “Propongo este flujo porque nuestros principales competidores lo hacen de una forma muy confusa, como se ve aquí…”.
¿Cómo se hace?
- Identifica a tus competidores:
- Directos: Ofrecen un producto muy similar al tuyo (ej. McDonald’s y Burger King).
- Indirectos: Resuelven la misma necesidad del usuario con una solución diferente (ej. para la necesidad de “comer algo rápido”, un competidor indirecto de McDonald’s es una tienda de sándwiches).
- Define los criterios de evaluación: ¿Qué vas a comparar? Crea una matriz o una tabla. Las columnas son tus competidores y las filas son los criterios. Algunos criterios comunes son:
- Funcionalidades clave
- Flujo de Onboarding
- Modelo de precios
- Calidad de la UI/UX
- Tono de voz y marca
- Fortalezas y Debilidades (desde tu punto de vista)
- Recopila la información: Usa los productos de tus competidores. Haz capturas de pantalla, graba videos de los flujos, lee sus reseñas en las app stores, etc. Rellena tu matriz con tus hallazgos.
- Analiza y resume: Busca patrones. ¿Qué hacen todos bien? ¿Qué hacen todos mal? ¿Dónde puedes diferenciarte? Crea un resumen ejecutivo con 3-5 conclusiones y recomendaciones clave.
Consejos de Mentor
- No te limites a hacer una lista de funcionalidades: Un análisis competitivo no es solo un checklist de “ellos tienen esto y nosotros no”. Analiza la experiencia completa. Un competidor puede tener menos funcionalidades, pero una experiencia mucho más coherente y agradable.
- Sé un usuario real: Regístrate, completa un flujo, intenta contactar con soporte. La única forma de entender de verdad la experiencia de un competidor es usar su producto.
- Mira fuera de tu industria: A veces, la mejor inspiración viene de productos que no son competidores directos. Si estás diseñando una app de finanzas, mira cómo Netflix gestiona las suscripciones o cómo Duolingo hace el onboarding.
- Es un artefacto, no un proceso continuo: A diferencia de otras actividades de investigación, el análisis competitivo se suele hacer al principio de un proyecto o de forma periódica (ej. una vez al año), no todas las semanas.
Recursos y Herramientas
- Herramientas:
- Hojas de cálculo: Google Sheets o Airtable son perfectas para crear la matriz de comparación.
- Inspiración: Mobbin, Pageflows, y otros sitios de “spy-design” son útiles para ver pantallas y flujos de otras apps.
- Artículos:
- Competitive Analysis: Understanding the Market Context - Nielsen Norman Group