Affinity Mapping
Definición Rápida
El Affinity Mapping (o Mapeo de Afinidad) es un método utilizado para organizar una gran cantidad de datos (ideas de un brainstorming, observaciones de entrevistas, etc.) agrupándolos en temas o categorías basadas en su relación o “afinidad”. Es una forma colaborativa de encontrar patrones en datos cualitativos desordenados.
¿Qué es el Affinity Mapping?
Imagina que acabas de hacer la compra de todo el mes y vacías todas las bolsas en el suelo de la cocina. Tienes un caos de productos. Para guardarlos, empiezas a crear grupos: las verduras juntas, los productos de limpieza en otro montón, las latas en otro. No tenías categorías predefinidas, simplemente agrupas las cosas que “van juntas”.
Eso es un Affinity Map. Es una de las mejores técnicas para darle sentido a un gran volumen de datos cualitativos desordenados, como las notas de una docena de [[Entrevistas de Usuario|entrevistas]] o las ideas de una sesión de brainstorming.
¿Por qué es importante?
- Encuentra patrones en el caos: Es la herramienta principal para la síntesis de investigación cualitativa. Te ayuda a pasar de cientos de observaciones individuales a 4 o 5 temas clave.
- Es colaborativo y democrático: Al hacerlo en equipo, todos participan en la interpretación de los datos, lo que genera una comprensión compartida y un mayor apoyo a los hallazgos.
- Visualiza el pensamiento: Convierte una masa de texto en un artefacto visual que muestra claramente los temas más importantes y sus relaciones.
- Genera insights accionables: Los grupos que emergen suelen convertirse en los “insights” o hallazgos principales que guiarán las decisiones de diseño.
¿Cómo se hace?
- Prepara los datos (los Post-its): Escribe cada observación, idea o cita de usuario en un post-it individual (o una tarjeta digital en Miro/FigJam).
- Agrupamiento Silencioso (Bottom-up):
- Todo el equipo se reúne frente a una pared o un tablero digital.
- En silencio, cada persona empieza a leer los post-its y a agrupar los que le parezcan similares. No se discute, solo se mueve.
- Si ves un grupo que ha creado otra persona y estás de acuerdo, puedes añadir tus post-its a ese grupo. Si no estás de acuerdo, puedes moverlo a otro sitio. Este proceso de mover y re-agrupar continúa hasta que el equipo siente que hay una estructura estable.
- Nombra los Grupos:
- Una vez que los grupos están formados, el equipo discute cada uno.
- Se crea una etiqueta o un nombre para cada grupo que resuma el tema principal. Este nombre debe ser escrito por el equipo, no por una sola persona.
- Busca Relaciones y Vota (Opcional):
- El equipo puede discutir las relaciones entre los diferentes grupos.
- A menudo se utiliza la votación con puntos (dot voting) para identificar cuáles de los temas descubiertos son los más importantes o urgentes de resolver.
Consejos de Mentor
- Una idea por post-it: Es la regla de oro. Si un post-it contiene dos ideas, es imposible de agrupar. Sé riguroso con esto.
- El silencio es poderoso: La fase de agrupamiento silencioso es crucial. Evita que las personas más extrovertidas dominen la conversación y permite que todos participen por igual en la interpretación.
- No hay grupos “correctos” o “incorrectos”: El objetivo es llegar a una estructura que tenga sentido para el equipo y que esté respaldada por los datos. El debate para nombrar los grupos es tan valioso como los grupos mismos.
- Toma una foto: Al final, tendrás una pared llena de conocimiento. Asegúrate de fotografiarla y digitalizar los resultados para que no se pierdan.
Recursos y Herramientas
- Recursos:
- Affinity Diagramming for Collaboratively Sorting UX Findings and Design Ideas - Nielsen Norman Group
- Herramientas Digitales:
- Miro
- FigJam