Design Critiques

Info Icon Definición Rápida
Una Design Critique (o Crítica de Diseño) es una sesión de equipo estructurada donde los diseñadores presentan su trabajo en progreso para recibir feedback constructivo de sus compañeros. El objetivo es mejorar el diseño, no juzgar al diseñador.

¿Qué es una Design Critique?

Imagina que eres un chef que está creando un nuevo plato. Antes de ponerlo en el menú, lo presentas a otros chefs de confianza. Ellos lo prueban y te dan su opinión experta: “La acidez del limón está perfecta, pero quizás necesita un toque más de sal para realzar los sabores. ¿Has probado a sellar el pescado un minuto menos?”. No te dicen “no me gusta tu plato”, sino que te dan feedback específico y profesional para que lo mejores.

Una Design Critique es esa sesión de degustación para diseñadores. Es un espacio seguro para compartir trabajo no terminado y recibir feedback de calidad que ayude a elevar el nivel de la solución.

¿Por qué es importante?

  • Mejora la calidad del diseño: Múltiples perspectivas siempre encontrarán cosas que una sola persona pasó por alto.
  • Fomenta una cultura de colaboración: Rompe la idea del “diseñador genio solitario” y promueve el diseño como un deporte de equipo.
  • Desarrolla habilidades de comunicación: Enseña a los diseñadores a presentar su trabajo y a justificar sus decisiones, y también a dar y recibir feedback de forma constructiva.
  • Aumenta la consistencia: Ayuda a asegurar que los diseños de diferentes personas se sientan parte del mismo sistema y sigan los mismos [[Principios de Diseño]].

Roles en una Design Critique

Una critique efectiva tiene roles claros:

  • El Presentador: El diseñador que presenta su trabajo. Es responsable de dar contexto, explicar los objetivos y guiar la sesión.
  • El Facilitador: Una persona (puede ser el presentador o no) que modera la reunión, se asegura de que se sigan las reglas y mantiene la conversación enfocada.
  • Los Críticos: El resto de los participantes. Su trabajo es escuchar, entender el contexto y dar feedback constructivo.

Cómo Estructurar una Sesión

  1. Presentar el Contexto (10 min): El presentador explica el problema que está tratando de resolver, los objetivos del diseño, el público objetivo y cualquier restricción importante. Este es el paso más crucial. Sin contexto, el feedback no es útil.
  2. Hacer Preguntas de Clarificación (5 min): Los críticos hacen preguntas para asegurarse de que entienden bien el problema y el contexto. En esta fase no se da feedback todavía.
  3. Dar Feedback (15-20 min): Los críticos comparten sus opiniones. El presentador debe escuchar y tomar notas, no defenderse.
  4. Resumen y Próximos Pasos (5 min): El presentador resume los puntos clave del feedback y define cuáles serán los siguientes pasos.

Reglas para un Buen Feedback

  • Critica el diseño, no al diseñador: Di “El botón podría ser más visible” en lugar de “No hiciste el botón visible”.
  • Sé específico: “No me gusta” no es feedback útil. “El contraste de color entre el texto y el fondo es bajo y podría ser un problema de accesibilidad” sí lo es.
  • Usa los [[Principios de Diseño]] como guía: Basa tu feedback en los principios del equipo. “Considerando nuestro principio de ‘Claridad sobre todo’, creo que la iconografía podría ser más explícita”.
  • Formula el feedback como preguntas o sugerencias: “¿Has considerado qué pasaría si el usuario tuviera un nombre muy largo?” es más constructivo que “Esto se romperá con nombres largos”.

Consejos de Mentor

  • No presentes trabajo demasiado pulido: Si presentas un diseño que parece terminado, la gente se sentirá menos inclinada a dar feedback honesto por miedo a herir tus sentimientos o a que rehagas mucho trabajo.
  • Como presentador, no te defiendas: Tu trabajo en la critique es escuchar y absorber. Anota todo y decide qué hacer con el feedback más tarde. Si te pones a la defensiva, la gente dejará de darte feedback honesto.
  • Establece una cadencia regular: Haz que las critiques sean una parte recurrente de la rutina de tu equipo (ej. dos veces por semana). Esto las normaliza y las convierte en un hábito.

Recursos y Guías