Actividades de Investigación de Usuarios
Definición Rápida
Las actividades de investigación de usuarios (UX Research) son el conjunto de métodos y técnicas que se utilizan para comprender a los usuarios, sus comportamientos, necesidades y motivaciones. Es el proceso sistemático de recopilar y analizar datos para informar el proceso de diseño y la toma de decisiones.
¿Qué son las Actividades de Investigación?
Imagina que eres un detective a punto de resolver un gran caso. No sales a la calle a interrogar gente al azar. Primero, defines el misterio ("¿Quién robó las galletas?"). Luego, identificas a tus testigos clave (participantes), preparas tu lista de preguntas (guion), decides cómo analizarás las pistas (síntesis) y finalmente presentas tus conclusiones. Un plan de investigación de UX es exactamente eso: el plan de un detective para resolver un misterio sobre los usuarios.
Un plan de investigación formaliza el proceso y asegura que no se pierda tiempo ni esfuerzo. Responde a:
- ¿Por qué estamos haciendo esta investigación? (Objetivos).
- ¿Qué necesitamos averiguar? (Preguntas de investigación).
- ¿Con quién vamos a hablar? (Participantes).
- ¿Cómo lo haremos? (Metodología).
- ¿Cuándo lo haremos? (Cronograma).
¿Por qué es importante planificar la investigación?
- Alinea al equipo: Asegura que todos (diseñadores, PMs, stakeholders) estén de acuerdo sobre los objetivos y el propósito del estudio.
- Enfoca el esfuerzo: Evita la “investigación por investigar”. Cada actividad tiene un propósito claro y medible.
- Facilita el reclutamiento: Define claramente el perfil de los participantes que necesitas encontrar.
- Sirve como un contrato: Es un documento de referencia que justifica el tiempo y los recursos que se van a invertir.
Fases de las Actividades de Investigación
- Planificación (El Plan del Detective):
- Definir Objetivos: ¿Qué decisiones de diseño o de negocio se tomarán con los resultados de esta investigación?
- Formular Preguntas de Investigación: Convierte los objetivos en preguntas específicas (ej. “¿Qué dificultades encuentran los usuarios al buscar un producto?”).
- Elegir la Metodología: ¿Será cualitativa ([[Entrevistas de Usuario]]) o cuantitativa ([[Encuestas de Usuario]])? ¿Moderada o no moderada?
- Reclutar Participantes: Define el perfil y el número de participantes. Crea un cuestionario de selección (screener).
- Ejecución (Recopilación de Pistas):
- Es la fase donde se lleva a cabo la investigación: se realizan las entrevistas, se lanzan las encuestas, se moderan las pruebas de usabilidad, etc.
- Análisis y Síntesis (Conectando los Puntos):
- Los datos crudos (grabaciones, transcripciones, respuestas) se analizan para encontrar patrones y temas recurrentes. Técnicas como el [[Affinity Mapping]] son fundamentales aquí.
- El objetivo es convertir los datos en insights: hallazgos accionables que revelen una verdad sobre los usuarios.
- Comunicación de Resultados (Presentando el Caso):
- Los insights se comparten con el equipo y los stakeholders de una manera clara y persuasiva. El formato puede ser una presentación, un informe o un workshop.
Consejos de Mentor
- Nunca empieces sin un plan: Lanzarse a investigar sin un plan es la receta para el desastre. El plan no tiene que ser un documento de 50 páginas, pero debe responder a las preguntas clave.
- Involucra a los stakeholders desde el principio: Pídeles su opinión sobre los objetivos y las preguntas de investigación. Si se sienten parte del proceso, estarán más receptivos a los resultados.
- La síntesis es donde ocurre la magia: Recopilar datos es fácil. Encontrar el significado detrás de los datos es la habilidad más importante de un investigador.
- Enfócate en insights accionables: No te limites a presentar lo que los usuarios dijeron. Tradúcelo en recomendaciones claras que el equipo pueda usar para mejorar el producto.
Recursos y Herramientas
- Recursos:
- The UX Research Plan That Stakeholders Love - UX Collective
- How to Create a UX Research Plan - Maze Blog
- Herramientas para la Planificación y Síntesis:
- [[Dovetail]] y [[Condens]]: Para analizar datos cualitativos.
- Miro y FigJam: Para la síntesis colaborativa como el Affinity Mapping.
- Notion o Google Docs: Para escribir el plan de investigación.